Tejados pintados de blanco

Leo un artículo de una revista especializada del sector que me parece sorprendente por lo evidente, sencillo y eficaz que resulta el tema que trata, habla sobre la costumbre que se extiende en Estados Unidos de pintar en color blanco los tejados de todo tipo de edificios . Esto ya era una tradición en muchas zonas del Mediterráneo al igual que era popular la recomendación de comprar blanco el coche por ser menos calurosos que otros colores, es evidente que estas «buenas» costumbres se han perdido en gran medida con la introducción de forma generalizada de los equipos de aire acondicionado….

Esta nueva moda parte de la normativa implantada en California y conocida como la Ley Blanca nacida al comprobar que los tejados pintados de blanco reflejan una mayor cantidad de luz y, por lo tanto, el espacio interior alcanza una menor temperatura, lo que supone un menor consumo energético y una reducción en la necesidades de uso de productos de aislamiento térmico en las edificaciones.

Cuando la radiación solar incide sobre los tejados o sobre la superficie de los materiales se producen dos fenómenos:

Reflexión, es la proporción de la radiación entrante que rebota de un material sin cambiar la temperatura de este.

Absorción,  es la proporción de la radiación entrante que penetra dentro de un material aumentando su temperatura.

La radiación solar es emitida por el sol a varios millones de grados a una longitud de onda bastante corta, mientras que la radiación termal de la mayoría de las fuentes terrestres es emitida a una temperatura mucho más baja y con longitudes de onda más larga. Los materiales reaccionan de forma diferente a estos dos tipos de ondas, en la tabla siguiente podemos observar cómo un edificio pintado de blanco refleja el 80% de la radiación que recibe del sol pero sólo el 10% de la radiación térmica que proviene de objetos de alrededor (como cesped, pavimento, etc..).

En muchas zonas del planeta se dan similares características ambientales a California donde se estima que en un día soleado un metro cuadrado de superficie puede llegar a absorber 1.200 vatios de calor que transmitidos a un espacio interior tiene que ser contrarrestados con equipos de refrigeración. La comisión de Energía de California, en su voluntad de promover acciones en favor de la sostenibilidad llevó a establecer esta nueva Ley Blanca, y a medida que la concienciación social sobre el calentamiento global ha ido en aumento y ganado protagonismo la arquitectura sostenible, se ha ido generalizado el uso de pinturas y recubrimientos en color blanco en todos los proyectos de edificaciones.

Steven Chu, premio Nobel de Física 1997 y ministro de Energía de Estados Unidos, ha contribuido a extender esta costumbre al divulgar el resultado de sus estudios donde expone el beneficio que esto supone en la lucha contra el efecto invernadero. En sus estudios expone que las carreteras y tejados de los edificios de las ciudades representan más de la mitad de las superficies urbanas del planeta y equivalen al 2,4% del total de la superficie terrestre, y que en caso de ser pintadas de blanco podrían reflejar el 0,03% de la luz solar que recibe el planeta.

Todo esto ha llevado a que la industria de pinturas, primero en Estados Unidos y luego en Europa, al desarrollo de toda una gama de productos especiales con un elevado poder reflectante que pueden reducir por encima del 80% el calor solar absorbido. Estos productos son básicamente blancos, y suelen poseer otras propiedades como la elasticidad, que minimiza las dilataciones y contracciones del material evitando fisuras y roturas en el techo, reducen las deformaciones en superficies metálicas, tienen resistencia a la lluvia ácida y mejoran del aislamiento  acústico.

En España este tipo de pinturas tienen actualmente escasa demanda, se espera su crecimiento a medida que se extienda el conocimiento de sus prestaciones debido a que se dan las condiciones climáticas idóneas para su uso.

Como indico al inicio del articulo: sencillo, económico y muy rentable…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *