Materia sólida o porcentaje de sólidos en pinturas y barnices

Es un dato muy habitual en fichas técnicas que nos orienta sobre la cantidad de producto que queda depositado una vez ha endurecido el recubrimiento y determinante en la calidad de protección de la superficie recubierta. Todas las pinturas y barnices líquidos contienen como vehículo disolvente o agua que les permite fluidificar sus componentes para poder ser aplicados, estos diluyentes se evaporan durante el proceso de secado salvo cuando estos son reactivos y quedan formando parte de la película endurecida.

Este dato se obtiene de dos formas:

  1. Calculado sobre los componentes en fórmula, es decir, como valor en % en peso que sale de restar los disolventes no reactivos y agua que contiene la fórmula.
  2. Empíricamente se calcula con los datos obtenidos de un ensayo que consiste en pesar una cantidad de producto sobre un vidrio seco y del que se conoce su tara, introducirlo el conjunto en un horno a temperatura establecida, y pasado un cierto tiempo, sacarlo del horno para pesar el vidrio más resto seco después de su enfriamiento. La norma que regula las condiciones de este ensayo es la «UNE-EN ISO 3251:2008 pinturas, barnices y plásticos. Determinación del contenido en materia no volátil».

En alguna ocasión he visto el dato como materia sólida en volumen, aunque es un dato muy deseable porque nos orienta sobre el espesor que queda en el sustrato, no es posible obtenerlo de forma calculada y muy difícil e impreciso de forma empírica. La densidad de los sólidos depende de su compactación y sin una relación volumen peso exacta no podemos obtener el volumen de materia sólida. De forma empírica como espesor residual sobre espesor aplicado es muy difícil obtener por tratarse de un valor de micras, y además requeriría una uniformidad de aplicación muy exacta. Entiendo que cuando nos dan este dato se refiere a un valor de materia sólida en peso para un volumen de producto que es una expresión equivalente a peso de materia sólida sobre peso producto.

El tipo de barniz o pintura nos orienta sobre los sólidos que contiene, aunque para saberlo con exactitud debemos consultar su ficha técnica, una clasificación orientativa puede ser la siguiente:

  • «100% sólidos»: pintura en polvo, sistemas de curado ultravioleta exentos de estireno y algunos sistemas epoxi.
  • Entre el 70% hasta el 100%, considerados como «altos sólidos»: imprimaciones sintéticas, epoxi, poliésteres redox y uv con estireno, pintura plásticas y revestimientos, etc…
  • Entre 30% y 70 %, considerados como «normales»: sintéticos, acrílicas, poliuretanos, clorocauchos, etc…
  • Por debajo de 30%, considerados como «bajo sólidos»: nitrocelulosas, imprimaciones fosfocromatantes, todo tipo de imprimaciónes selladoras y fungicidas, tintes, etc..

Debemos tener muy en cuenta este dato para poder cumplir con las regulaciones sobre emisiones de covs a la atmósfera, en el siguiente artículo publicado en este blog «contenido y emisión de covs (disolventes orgánicos) en pinturas y barnices» os orienta en este fin.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *